¿Qué es el sistema Xanadú?
En 1960, Ted Nelson fundó un proyecto de hipertexto que llevaba el nombre del legendario lugar Xanadú. La idea era crear el llamado Docuverso, es decir, una biblioteca que relacionara todo tipo de documentos.
El concepto de hipertexto, con el que se pueden integrar contenidos de cualquier objeto en un documento, es muy complejo. Por ejemplo, se proporciona un mecanismo denominado de transclusión. Para Xanadú, sin embargo, no sólo se planeó la biblioteca digital, sino también un modelo de facturación. Esto era similar a las nuevas versiones, es decir, el micropago.
Implantación del sistema Xanadú
El sistema Xanadú fracasó debido a su extrema complejidad. Nunca se completó y a día de hoy sólo existen prototipos. El inventor Ted Nelson no estaba lo suficientemente dotado técnicamente como para completar el sistema por sí solo, ya que él mismo estudió filosofía en la Universidad de Harvard.
Autodesk se hizo con el 80% de XOC en 1988. Nelson siguió trabajando allí en su sistema Xanadu hasta 1992. En 1998, el proyecto pasó a la Universidad de Keio y continuó en Japón. Entre otras cosas, Ted Nelson desarrolló allí la llamada estructura de datos ZigZag, que le sirvió de base para su trabajo. Finalmente se decidió que el código fuente dejara de funcionar bajo el nombre de Xanadu y pasara a llamarse Udanax. Parte del software, programado en un dialecto de Smalltalk, se importó a Java como parte del proyecto Abora de David Jones. Andrew David Pam se incorporó al proyecto en la Universidad de Keio y sigue dirigiendo las últimas versiones de desarrollo de Xanadu.
¿Cuál es el concepto del sistema Xanadú?
Al igual que la Word Wide Web, Xanadu se concibió como un sistema de almacenamiento descentralizado de diversos documentos. Cada documento del espacio hipertextual de Nelson debe tener una dirección absolutamente única, independientemente de dónde esté almacenado. Los caracteres individuales deben ser direccionables desde una ubicación diferente dentro del documento. Nelson imaginó los documentos como entradas de una base de datos global que ya no podían borrarse. Por tanto, también debería ser posible publicar nuevas versiones. Sin embargo, las versiones antiguas se conservan durante este proceso. Sin embargo, hay una forma sencilla de averiguar qué versión está disponible actualmente.
¿Cuáles son las consecuencias?
La idea conceptual de Ted Nelson para Xanadú influyó en muchos otros proyectos:
- Desarrollo de la Word Wide Web (por Tim Berners-Lee)
- Concepto Wiki (por Ward Cunningham)
- Todas las implementaciones del concepto de hipertexto consisten en una parte del sistema Xanadu
Puntos de crítica
Nelson fue uno de los primeros en buscar soluciones a los problemas de remuneración digital en los inicios de la era digital. En consecuencia, las cotizaciones, que pueden actualizarse automáticamente, deben ser remuneradas. Así se comprueba su autenticidad y se remunera al autor en segundo plano, sin mucho esfuerzo.
“Me gustaría vivir en un mundo en el que no existieran los derechos de autor”. Esta es una declaración de Ted Nelson. Según esto, diseñó su modelo alternativo de derechos de autor, a saber, el “transcopyright”. Está especialmente diseñado para que los usuarios puedan transferirse entre sí pequeñas contribuciones de forma económica. Así que la idea de Nelson era mantener los documentos de Xanadú tan favorables que ni siquiera se considerara su pago.